TABLA DE CONTENIDOS
El Universo imaginal: Introducción.
CAPÍTULO I: A qué le llamamos “realidad”
¿Adjetivo o sustantivo? las sutilezas del lenguaje.
Realidad consensuada, realidad truncada.
Sumario.
CAPÍTULO II: “Matérea”: la naturaleza etérea de la materia
Diferentes expresiones de un mismo campo energético.
La realidad pixelada de Taylor.
“Maya”, o el embrujo de la sensación de realidad cotidiana.
Sumario.
CAPÍTULO III: El campo de Higgs: ¿la “pantalla” del Universo?
Sumario.
CAPÍTULO IV: El espectro electromagnético
Frecuencia de refresco y “ceguera al movimiento”.
Ejercicio ilustrativo de recreación mental.
Esta velocidad de refresco le dejará helado.
La gimnasia mental de roger Shepard.
¿Una “radio” en su cabeza?
El mandato secreto del órgano maestro.
El cerebro: mi espectrómetro favorito.
¿Cerebro “lector” o cerebro “creador”?
Sumario.
CAPÍTULO V: La “dictadura” de los sentidos
¿Un cerebro flotando en un tarro de cristal?
Las limitaciones del sentido maestro.
El hombre que soñó que era un perro…
y que lo terminó siendo temporalmente.
Sinestetas: entre su fantasía y nuestra realidad, o viceversa.
Objetivo vs. subjetivo: la objetividad del mundo en tela de juicio.
Sumario.
CAPÍTULO VI: La sintonía del Universo
Esquizofrenia ¿enfermedad o hipersensibilidad?
Percepción extrasensorial.
Comunicación “no verbal”.
Detectores de mentiras con piernas y patas.
Sumario.
CAPÍTULO VII: ¿Mundo externo o mundo interno?
La naturaleza no es imbécil… pero muchos de nosotros tal vez sí.
Imagen retinal, presencia fantasmal.
“Realidad” versus “sensación de realidad”.
El “fantasma” de la visión nítida.
Menudo antojo… ¿un “agujero” en cada ojo?
¿Y si nuestros ojos no fueran “biocámaras” de vídeo?
El humano que dibujaba el mundo con las manos.
La mirada del tuerto y el mito de la visión binocular.
Lo que la retina no muestra… el cerebro por su cuenta lo manifiesta.
Las repercusiones filosóficas de “ver” cada uno… con su cerebro.
El cerebro que no sabía ver.
Sumario.
CAPÍTULO VIII: Una realidad autógena
Adiós al mito.
El lenguaje del cerebro.
El cerebro que veía triángulos donde no había y movimiento donde nada se movía.
¿Un Universo de cristal?
Lo que ve no es lo que es.
Psicología de la percepción
¿De abajo arriba…?
¿… o de arriba abajo?
Mejor de dentro “afuera”.
Procesamiento predictivo.
La parábola del cerebro y el submarino.
“Predecir” no es “descubrir” ni es “describir”;
“predecir” es generar la realidad.
La variable más incómoda.
Sumario
CAPÍTULO IX: El universo que nos habita
Sumario
CAPÍTULO X: Viviendo sueños y ensoñando realidades
“¡Parecía el mundo tan real … mientras vivía!”
Así en el sueño como en la vigilia.
Un cerebro, dos mundos: realidades divorciadas.
La vida es “sueño”: ¡lo dicen los números!
¿En qué mundo vivimos?
¿Y para qué sirven los sueños?
Sumario.
CAPÍTULO XI: “Yo, soy el universo”
La conspiración de la igualdad.
La “estupidización” de los “iguales”.
Hibris: el pecado más divino de Cristiano Ronaldo.
¿Humanos preprogramados para hacerse de menos?
Premio por ser… ¡ciudadano del mes!
Yo mismo… con mi Solipsismo.
La inconveniencia de la omnisapiencia.
Creación y prestidigitación.
Avatar.
El timo del monoteísmo.
Yo, Creador.
Sumario.
CAPÍTULO XII: La apoteosis del “Yo”: ¿egolatría desencadenada o realidad científica?
De la obligación (y del arte) de percibir uno su mundo en primerísima persona.
No es lo mismo ser “sociable”… que ser un “ser social”.
Egoístas por naturaleza.
El último remordimiento.
Biológicamente inimitables y punto.
Sumario.
CAPÍTULO XIII: El papel del observador en Física
La relatividad del Tiempo.
La relatividad de la velocidad y del movimiento.
El más bello experimento.
Domadores de electrones.
La interpretación de Copenhague, o el efecto “Creador”.
El “cegato” de Schrödinger.
¿Ondas de probabilidad en la vida “real”?
¿Realidades infinitas?
Inmersión total, experiencia sin final.
El recuerdo como prueba de la capacidad de almacenamiento del sistema al que refiero.
El hombre de la memoria infinita.
Reminiscencia.
La vida en un instante.
La biblioteca personal de nuestro “Yo-Allí”.
¿Una “videoteca” universal?
El oráculo del profeta durmiente.
El cartógrafo de la Intercomarcal.
Sumario
CAPÍTULO XIV: Percepción, o el arte de manifestar el mundo “ante” nosotros
Percibir no es describir, sino proyectar la “realidad” en su lugar.
El gobierno y la macroestafa de que la “realidad” no se podía cambiar.
Dos ámbitos de “realidad”.
La ilusión del mundo compartido.
La obligación egoísta y natural de cada uno de manufacturar su mundo según sus necesidades.
Sumario.
CAPÍTULO XV: Una “realidad” maleable
Manifestación pasiva o automática.
Manifestación proactiva y/o reactiva.
Manifestación interpretativa.
Una especie de “magia”.
De qué manera este Sistema piratea nuestras capacidades creativas.
El impulso de luchar o escapar y las “emergencias de laboratorio”.
La manipulación de las emociones.
La “robotización” del Creador.
El “cansancio” de pensar y la conspiración de la elección.
El efecto de la ilusión de la verdad.
Programación predictiva.
Por qué la información es poder.
Por derecho de nacimiento.
Sumario.
CAPÍTULO XVI: Recapitulación
“Realidad” no es sinónimo de “real”.
Los átomos no son cosas: la materia como patrón organizado de ondas de energía.
El “motor gráfico” del cerebro.
La “pantalla” del Universo.
Cada conjunto de aparatos sensoriales, un mundo.
Nada que “ver”.
La “realidad” autógena.
Un Universo en mi “cabeza”.
El ensueño de la “realidad”.
A la caza del Creador.
Iguales por Sistema, diferentes por naturaleza.
El triunfo del egocentrismo.
Si la “realidad” no es ni objetiva ni sólida, ¿por qué narices iba a ser inalterable?
Como alterar a nuestro gusto la “realidad”.
Sumario.
CAPÍTULO XVII: Cuatro argumentos de peso para equiparar “Universo” y “simulación”
Primero: no existe ningún Universo material externo.
Segundo: una realidad supraordinada.
Tercero: un diseñador inteligente.
Cuarto: la intención del diseñador.
Sumario.
CAPÍTULO XVIII: La “realidad” subordinada
La caverna 2.0.
Proyector y proyección no pueden formar parte de una misma simulación.
Acabemos de una vez con el cuento del cerebro que se proyecta a sí mismo.
El timo del localizacionismo.
El evangelio de la presunta comunión mente-cerebro.
¿Se puede vivir “sin” cerebro?
¡Este muerto está muy vivo!
¿Quién llegó primero? ¿la “realidad” o nuestro “cerebro”?
Para encontrar al genuino creador hemos de buscarlo fuera de la simulación.
Sumario.
CAPÍTULO XIX: Tras la pista evidente de un diseñador inteligente
¿Quién fue antes? ¿el creador o el descubridor?
Las cosas no se hacen solas.
“Aleatorio”, “azar” y “casualidad”: tres mentiras bajo el paraguas de una misma intención furtiva.
Una cuestión de practicidad.
¿Para qué sirven los tigres?
Nacidos para comprender.
Nacidos para creer.
El genuino pecado original.
El pre-sentido de las cosas.
La Vida inquisitiva.
Un universo entero ¿edificado solamente para nosotros?
Naturaleza: belleza y perfección a ojos de un programador.
Hipótesis Gaia: la Tierra Bella.
El principio antrópico.
Sumario.
CAPÍTULO XX: La Vida en la Tierra… ¿un experimento alienígena?
El milagro de las tradiciones encontradas.
De labradores a ingenieros… ¿sin apoyo externo?
Solo a vista de pájaro.
La “civilización repentina”.
La sensibilización del público terrestre… a la agenda extraterrestre.
Ofiolatría universal.
La batalla de Los Ángeles.
“Hermano extraterrestre”.
Una maldición genética (I): la Culpa.
Una maldición genética (II): el Miedo.
CRISPR: el juguete preferido del Dr. Frankenstein.
Indicios adicionales de “pirateo” en nuestro genoma.
Una maldición genética (III): la Monogamia, los celos y el “amor”.
Cualquier cosa que nuble el juicio, como el “amor”, es cuestión de conspiración.
Nada de mística: el “amor” es todo química.
Vivir como un cerdo.
Dioses de pacotilla: ¿“creadores” de carne y hueso?
Sumario
CAPÍTULO XXI : ¿A qué se parece la realidad material?
Un Universo estrictamente imaginal.
La “realidad” como una recreación virtual
“Nivel 13”.
El mundo material: ¿“realidad” o “hiperrealidad”?
Alegoría de una simulación.
¿Se parece la Tierra en algo… a un parque temático?
Inmortalidad, ¿un sueño hecho realidad?
La “realidad” como un sueño lúcido de inferior calidad.
“La mayor simulación de todos los tiempos”.
“MATRIX” miente, simple y llanamente.
En ausencia de pruebas concluyentes…
La decisión de AA y el contrato virtual.
Sumario.
CAPÍTULO XXII: Nuestra parada en la Tierra contemplada como un mero videojuego
¿La metáfora definitiva de la “realidad”?
No hay programa sin programador ni creación sin Creador. No puede haberlos.
¿El lenguaje de programación del Universo?
A diseño inteligente, Diseñador inteligente lógicamente.
Decir “mental” es como decir “remoto” o “no local”.
Realidad virtual como realidad “real”… y viceversa.
La ilusión de la permanencia de los objetos físicos.
Lo mismo nos da un campo visual hecho de píxeles que uno de quarks.
Por qué no existe monumento ninguno hasta que nos acercamos a verlo.
Propiocepción y los límites del cuerpo físico.
Sobre el sin par desprecio de su cerebro por la “realidad”.
Libre albedrío (I): desmontado la ilusión.
Libre albedrío (II): Benjamin Libet, el destructor –displicente- de mitos.
Libre albedrío (III): tras la pista del “Jugador” entre bambalinas.
Al obedecer le llaman “suerte”.
Reparto de papeles en un presunto videojuego terrestre.
El Sentido de la Vida vs. el propósito de un videojuego.
La Vida como laberinto de experiencias infinitas.
Sistemas de creencias, o cómo delimitar el área de acción de cada encarnación.
Qué es “verdad” o, mejor dicho, ¿durante cuánto tiempo y para quién?
El mensaje de los astros, ¿prueba irrefutable de la existencia formal de un “Plan de Vida”?
Anatomía de la Felicidad.
Sumario.
CAPÍTULO XXIII: Conclusiones
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA